Ejes de la presentación sobre la despenalización
Roberto Canay (Cámara de Diputados 7/6/12)
Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico– ARGENTINA
Agradecimiento al Diputado Mario Fiad y su equipo por la invitación
Creo que es sumamente auspicioso el hecho de tener un debate profundo y sin prejuicios… sobre un tema tan complejo…
No creo q sirva de ninguna manera criminalizar, ni la tenencia para consumo personal, ni el consumo y mucho menos la adicción a las drogas. Sobre esto hay bastante consenso (nacional e internacional),
Es importante hacer una aclaración sobre algunos conceptos que no son sinónimos y que en estos días, los he viso utilizados muchas veces como sinónimo o de manera confusa:
DESCRIMINALIZACION: Es cuando un país, ya sea a través de un acuerdo en un cambio de la política, o a través de una nueva orientación a ser llevada a cabo por las autoridades, decide reaccionar contra el consumo o tenencia de drogas a través de procesos administrativos más que por el sistema de justicia penal.
DESPENALIZACION: Es cuando un país decide levantar los castigos para aquellos que están involucrados en la posesión, o consumo de drogas. Las leyes que prohíben estas actividades podrán seguir existiendo, y los ofensores pueden ser arrestados, pero no pueden aplicarse sanciones (penales o administrativas).
(Es importante aclarar que de LEGALIZACIÓN no se ha hablado en ningún momento, pero si los medios han utilizado el término sumando confusión)
El caso de Portugal que fue mencionado en varias ocasiones es un ejemplo de descriminalización: el uso, posesión y la compra de drogas todavía están prohibidas por la ley. Mientras intenta minimizar los costos sociales del uso de drogas, el gobierno Portugués explica que su política está ahora enfocada más de cerca al tráfico de drogas.
Pero repito, creo q es auspicioso instalar el debate. Ya que traemos el caso de Portugal es importante dar una mirada al CONTEXTO y al PROCESO que lleva a Portugal a la descriminalización.
(Portugal comienza en 1987, un proceso que termina en 2001 con la descriminalización y la creación de las CDT Comisiones para la Disuasión para el Uso de drogas)
——————————————————————————————-
Respecto de las reformas a la ley 23.737 que se han presentado, está claro que la mayor parte de los proyectos hacen hincapié en el “derecho individual” que refiere al artículo 19 de la Constitución , cosa q está bien, pero que no nos debe hacer perder una perspectiva mas amplia de un tema que de por sí, es sumamente complejo y multidimensional.
Cuando hablo de una perspectiva más amplia, me refiero a una perspectiva de Salud Pública, y es este otro concepto que en estos días ha sido utilizado de formas al menos confusas….
Existen muchas definiciones de Salud Pública, pero todas coinciden en que se trata de la actividad encaminada a mejorar la salud de la población
Pensar las adicciones desde la salud pública es pensar el problema desde una perspectiva de POBLACIÓN. El Dr. Ramón Carrillo aquel gran medico sanitarista Secretario de Salud de Perón, siempre destacó tres características centrales de la SP : accesibilidad, equidad y prevención (creo que en estos tres aspectos todavía tenemos en Argentina varias asignaturas pendientes)
Para pensar el consumo de drogas desde una perspectiva poblacional es importante dimensionar la siguiente proporción:
Del total de la Población General de la Argentina el 0,8% (153.000 personas aprox.) consumió Cocaína durante el último año. Mientras que Marihuana consumió el 3,2% (600.000 personas aprox.)
Si tomamos el caso de la marihuana solo el 18% tiene síntomas de adicción. O sea que existe un 82% que consume y no tiene sintomatología de adicción (según la definición de adicción de la OMS )
Creo es importante defender el derecho de ese 84% (de ese 3,5%) a consumir, ese 84% que por otro lado probablemente nunca requiera o necesite tratamiento. Pero una perspectiva poblacional debe considerar también los derechos de los que necesitan tratamiento y no lo tienen, el derecho de los que lo tienen a que el mismo sea el apropiado (sabemos que existen tratamientos que muchas veces, innecesariamente superan los 2 años). Y debemos considerar los derechos del 80% de la población que nunca consumió. Debemos pensar desde un TODO, debemos tener una perspectiva sociosanitaria (explicar).
Debemos trabajar en los derechos de todos y por sobretodo debemos todos cuidar los derechos de aquellos sectores mas vulnerables, porque si bien el problema de las adicciones es transversal a toda la sociedad, donde mas daño hace es donde menos recursos hay. Es allí donde mas problemas existen de accesibilidad. Es fundamental para esto fortalecer los tratamientos de abordaje comunitario y las estrategias de reducción de daños.
Sinceramente ¿no sé si la mejor forma de trabajar con chico que consume Paco en situación de calle, es levantarlo y llevarlo por la fuerza a un tratamiento? Llevarlo a un lugar donde va a durar 3 días, para luego volver a la calle.
Tenemos que acomodar los servicios al usuario y no forzar a que los chicos entren con fórceps a los dispositivos que tenemos (contar experiencias RAISSS). De mas está destacar, que debemos tener claro que en el caso de una persona en situación de calle con consumo, el problema del consumo aparte de pegar mucho más duro, tiene sentidos y un contexto muy diferente al de un consumidor de clase media urbana. El desarrollo de estrategias de abordaje comunitario es un derecho de esta población y los derechos de esta población a mi juicio NO pueden dejarse a un costado… Estos son los otros derechos que debemos tener en cuenta al hablar de derechos… Y la legislación debe dar las herramientas necesarias para garantizarlos…
En estos días escuché decir que la tolerancia social o las representaciones sociales no influyen en el consumo. Habría que preguntárselo a las cerveceras a las tabacaleras o a Coca Cola, los publicistas saben muy bien que para aumentar el consumo se debe trabajar sobre las representaciones sociales. Nosotros tenemos estudios disponibles para profundizar sobre esto…
Por lo tanto debemos tener mucho cuidado en como comunicamos, el mensaje social debe ser muy claro… Le tengo miedo al día después que se sancione la ley, a los mensajes o consignas banales e irresponsables en boca de funcionarios y otros líderes de opinión… Y luego… pasemos a otro tema…
Por último si hablamos de sistema de salud, de tener políticas de prevención específica e indicada basadas en evidencia, se necesita financiamiento y ningún proyecto habla de financiamiento… Y menos de financiamiento descentralizado (más de la mitad de las provincias del país, tiene poco o nada de asignaciones presupuestarias para el tema)
—————————————————————————————-
Para finalizar, Me parece auspicioso que tengamos este debate, es bienvenido y espero sirva para poder contar con una política de estado en la materia (una política de estado debe ser tratada entre todos los actores, debe buscar consensos… ayer quedó claro que existen más coincidencias que disidencias…). Creo q si nos quedamos en despenalizar si o no, estamos perdiendo la dimensión de un problema mucho más complejo, que en buena hora estamos tratando entre todos y cada vez con menos prejuicios.
Muchas gracias